Hace algunos días, los alumnos de tercero básico A, B y C, conocieron en la asignatura de matemática el método de la caja Mackinder. Para ello, cada uno diseñó una, a su gusto e iniciaron el trabajo con la operación de las multiplicaciones.

El objetivo de usar este sistema es que los estudiantes puedan comprender las tablas de multiplicar, en primera instancia, con el apoyo de material concreto, luego las trabajarán de forma  pictórica y finalmente será de manera simbólico.

El trabajo, por ahora, de los alumnos es representar las multiplicaciones que se dictan en forma aleatoria con fichas, para luego poder representar problemas de multiplicación y, en unas semanas más, operaciones de división.

Cabe destacar que este material es de gran apoyo al comienzo de las clases y si lo desean pueden continuar el desarrollo de la clase utilizando el material.

Caja Mackinder

La caja Mackinder es un método que fue desarrollado en 1918 en Chelsea, Inglaterra, por Jessie Mackinder, quien era una educadora de esa ciudad.

Este método tiene como objetivo promover la individualización de la educación en materias como matemáticas, lectura y escritura, usando materiales simples pero interesantes como recipientes, tarjetas y bolsas, que son utilizadas de forma libre.

Este instrumento consiste en diez recipientes que se encuentran alrededor un recipiente central de mayor tamaño, todos colocados sobre una base plana. Estos elementos sirven para hacer operaciones matemáticas básicas, como sumar, restar, multiplicar y dividir. También puede utilizarse para separar conjuntos y subconjuntos.

La caja de Mackinder es utilizada en los primeros años de educación. Facilita la comprensión de las matemáticas porque su metodología se basa en la utilización de materiales didácticos, dando la libertad de que cada participante manipule o interactúe directamente con el material.