Con motivo de la conmemoración del día mundial del medio ambiente, celebrado el pasado 6 de junio, alumnos de algunos cursos de educación media participaron en una reveladora charla, acerca de una enfermedad a la piel, cuyos factores de riesgos son varios, pero entre los cuales encontramos también el cambio climático.

El profesional, Dr. Orlando Alvarado Gómez, Dermatólogo con estudios en medicina y Dermatología en la Universidad de Chile, quien trabajo desde el año 2000 al 2015 en el Hospital Gustavo Frcke y en el mismo periodo como académico de la Universidad de Valparaíso, presentó a los alumnos la charla «El Cáncer, su prevención y estadísticas», la que fue atentamente recibida. por los alumnos de la generación del IIº año medio y el IIIº medio C .

Los jóvenes además realizaron interesantes preguntas de los distintos puntos expuestos por el doctor, quien además fue Presidente de la Sociedad de Dermatología de Chile y es actualmente apoderado del IV año Medio B.

Con motivo de la conmemoración del día mundial del medio ambiente, celebrado el pasado 6 de junio, alumnos de algunos cursos de educación media participaron en una reveladora charla, acerca de una enfermedad a la piel, cuyos factores de riesgos son varios, pero entre los cuales encontramos también el cambio climático.

El profesional, Dr. Orlando Alvarado Gómez, Dermatólogo con estudios en medicina y Dermatología en la Universidad de Chile, quien trabajo desde el año 2000 al 2015 en el Hospital Gustavo Frcke y en el mismo periodo como académico de la Universidad de Valparaíso, presentó a los alumnos la charla «El Cáncer, su prevención y estadísticas», la que fue atentamente recibida. por los alumnos de la generación del IIº año medio y el IIIº medio C .

Los jóvenes además realizaron interesantes preguntas de los distintos puntos expuestos por el doctor, quien además fue Presidente de la Sociedad de Dermatología de Chile y es actualmente apoderado del IV año Medio B.

Cambio y Climático como factor de riesgo

El calentamiento global y la reducción de la capa de ozono también están directamente ligados al incremento del cáncer de piel. El ozono que contiene la estratosfera absorbe la mayor parte de la radiación ultravioleta procedente del sol, en particular la radiación ultravioleta de menor longitud de onda, que es la más nociva. Se calcula que la concentración anual media de ozono ha descendido aproximadamente un 4% por década, algo más en Argentina y Australia por su proximidad al agujero de ozono. Aumentarán los días de sol y crecerá el número de horas de exposición a la radiación, el agente cancerígeno más conocido en la actualidad. Clásicamente se han considerado a los rayos UVB como los más dañinos ya que los UVC son filtrados por la capa de ozono. En la actualidad, la reducción de la capa de ozono hace que disminuya la filtración de los rayos UVC, los más cancerígenos de por sí.