El actual enfoque curricular de nuestro proyecto educativo, del modelo cognitivo social, centra su preocupación en el desarrollo de habilidades cognitivas, metacognitivas y de autorregulación, así como también en las habilidades sociales, afectivas y comunicativas, que permitirán a nuestros estudiantes ser partícipes y autónomos en la construcción de sus propios proyectos de vida. En este contexto, la labor de nuestra área psicoeducativa y su equipo, cobra una importante rol facilitador de diversos procesos.
Para conocer más, conversamos con la directora del área Carla Traverso Pedraza.
¿Cuál es el objetivo más importante para el área?
Nuestra mayor preocupación está orientada en propiciar el desarrollo integral de los aprendizajes de todos los alumnos, dirigiendo nuestros esfuerzos y trabajo planificado y acorde con las necesidades de todos los niños, niñas y jóvenes de Play Group a Cuarto Medio, con una visión integral, vale decir, mejorando el acceso a este proceso de aprendizaje desde el punto de vista socioemocional y otros recursos que los estudiantes necesiten para enfrentar este desafío.
¿Cómo se organiza este trabajo considerando la diferencia de niveles y número de alumnos?
Nuestra área tiene un equipo multidisciplinario. Entre psicólogos, psicopedagogos y educadores diferenciales somos capaces de intervenir y dar los apoyos según las necesidades de los diferentes rangos etáreos a través del trabajo sistemático con docentes, tutores y familias.
Estos profesionales se organizan por niveles. Primero los más pequeños, con los alumnos del Play Group a Cuarto Básico; siguen los estudiantes de básica desde Quinto a Octavo; el último grupo es de los adolescentes de Primero a Cuarto Medio.
¿En qué ámbitos se centra este trabajo?
El trabajo se centra en fortalecer e incorporar habilidades socioemocionales y de trabajo escolar, dirigidas a la autorregulación , la motivación y la organización entre otras, que operativamente se llevan a cabo en la asignatura de orientación de manera semanal , con una planificación mensual en base a los diferentes temas a abordar.
En el nivel más pequeño el acento está puesto en el desarrollo de habilidades y competencias emocionales y de interacción con otros. En Básica, el equipo tiene un trabajo concentrado en lo que se refiera a la cohesión, el trabajo grupal y de autorregulación emocional. Finalmente, en media estamos abocados a los mismos temas del nivel anterior, más ajustado a las problemáticas y preocupaciones de este grupo de jóvenes, pero se suma el Plan Vocacional que tiene énfasis en el desarrollo de habilidades de autoconocimiento.
En este momento, en el contexto en que nos encontramos con un confinamiento total , nuestro mayor desafío ha sido hacer un trabajo profundo en la unidad cero, y en todo lo referente a la contención y motivación de todos nuestros estudiantes , docentes y familias .
En relación a la cuarentena y las clases a distancia. ¿Cómo se materializa el desarrollo del trabajo del área?
Bueno, todos hemos aprendido a relacionarnos y vivir a través de nuevas dinámicas. En el caso de nuestras intervenciones, estás se han realizado en los espacios que ya conocíamos, pero hoy, virtuales, con bastante éxito y alta participación. Entrevistas, talleres, charlas, todas las estrategias y actividades que normalmente desarrollamos, las hemos adecuado a los nuevos formatos, logrando cumplir con beneficiar el desarrollo de habilidades en el plano personal y social de los alumnos con énfasis en la gestión de espacios para su fortalecimiento.
Comentarios recientes